miércoles, 25 de marzo de 2009

Epidemiología del suicidio



En general, se atribuyen al suicidio el 0,5-1% de las muertes. Las mayores tasas de suicidio en países desarrollados se dan en países nórdicos, Europa del Este y Japón, siendo marcadamente inferiores las tasas de los países mediterráneos y de religión católica, entre ellos, España (5-6 suicidios/100000 habitantes y año). Aunque las estadísticas no recogen la mayoría de los intentos de suicidio, se calcula que son al menos de 10 a 30 veces más frecuentes que los suicidios consumados. Los factores de riesgo implicados en el suicidio son:

  • -Factores sociodemográficos:
-Sexo: el suicidio consumado es dos o tres veces más frecuente en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad; en los intentos de suicidio, la proporción se invierte, y las mujeres lo intentan hasta 4 veces más.
-Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, sobre todo a partir de los 70 años; sin embargo, el suicidio no es una causa frecuente de muerte en ancianos que fallecen por diversas enfermedades médicas. En adolescentes y jóvenes, siendo su frecuencia absoluta muy inferior a la de los ancianos, se convierte en la 2ª-3ª causa de muerte.
-Religión: tasas menores de suicidio en creyentes y practicantes (sobre todo católicos y musulmanes), frente a ateos o agnósticos.
-Estado civil: los separados/divorciados y los viudos se suicidan más que los solteros, y éstos más que los casados; los casados con hijos tienen las cifras más bajas. En los intentos de suicidio, estas diferencias no son tan marcadas, aunque siguen siendo más frecuentes en personas que carecen de pareja.
-Situación laboral: aumentan las tasas en desempleados, jubilados (en los primeros años) y en aquellos que llevan a cabo trabajos altamente estresantes y tienen acceso a medios letales (médicos, policías, militares..).
-Nivel socio cultural: en clases altas, aumenta el suicidio consumado; en clases bajas, los intentos de suicidio.
-Otros: mayores tasas en situaciones de aislamiento social (sobretodo zonas deprimidas de las grandes ciudades, pero también áreas rurales despobladas); países multirraciales, mayor riesgo en el grupo racial mayoritario (EEUU caucásicos) y menor en minorías étnicas.

  • -Factores psicopatológicos.

La enfermedad psiquiátrica es el factor de riesgo más importante para el suicidio. Se estima que el 90-95% de los suicidios se produce en personas con una enfermedad psiquiátrica definida, siendo la de mayor riesgo el trastorno depresivo (hasta el 80% de todos los suicidios), seguido de las toxicomanías (incluido el alcoholismo) y la esquizofrenia.

-Trastornos depresivos: el 10-15% de los pacientes con episodios depresivos se suicida. El suicidio es más probable en las formas bipolares que en las unipolares, y mucho menor en las formas crónicas (distimia). El riesgo aumenta en las formas graves (depresiones psicóticas, depresión con síntomas endógenos/melancólicos) y con la edad (depresiones en ancianos). Se describe un cierto aumento del riesgo al inicio del tratamiento antidepresivo, al mejorar antes la inhibición psicomotora que el ánimo y los pensamientos depresivos; afortunadamente, este fenómeno no es frecuente. La relación entre depresión y suicidio explica el leve aumento del suicidio en primavera y otoño. Los intentos de suicidios se relacionan con problemas adaptativos ante situaciones sociales adversas.

-Alcoholismo y otros trastornos por abuso de drogas: más del 15% de los alcohólicos se suicida; son sobre todo varones y, con gran frecuencia, hay además otra enfermedad psiquiátrica, sobre todo depresión. Los tóxicos facilitan el salto a la ideación suicida.

-Esquizofrenia: el 10% se suicida. El riesgo mayor es al comienzo de la enfermedad, en los pacientes jóvenes varones y con síntomas depresivos tras el primer brote (depresión postpsicótica).

-Trastornos de la personalidad: es un factor de riesgo importante porque, además, con gran frecuencia coexisten otras enfermedades psiquiátricas como el alcoholismo o la depresión, y porque son personas con problemas de relación con los demás. Los de mayor riesgo son el tipo antisocial (hasta el 5% de los suicidios) y el borderline/límite (suicidios impulsivos o por “paso al acto”).

-Anorexia nerviosa: el suicidio es la segunda causa de muerte en estos pacientes (5%).

  • -Otros factores de riesgo:

-Enfermedades físicas: aumentan el riesgo, especialmente si producen dolor crónico resistente a los tratamientos, son terminales o causan incapacidad; siempre hay que considerar los posibles efectos depresógenos de muchas medicaciones.

-Antecedentes familiares de suicidio (que suelen indicar una enfermedad psiquiátrica con componente hereditario).

-Acceso a medios de alta letalidad (armas de fuego, medicación de alta toxicidad).

-Conductas suicidas previas: el 40% de los depresivos que se suicidan habían hecho un intento de suicidio previo.




"Premier Deuil", 1888.
William-Adolphe Bouguereau.

No hay comentarios: